LA ACTIVIDAD FÍSICA: ¿Cómo ayuda en la salud de los hombres?
Para hablar de la salud física en el hombre primero tenemos que entender que, la actividad física ha sido un modo de comportamiento prehistórico, que responde a la necesidad del movimiento y se asocia a la salud óptima, determinando en el sujeto el desarrollo de condiciones físicas necesarias para sobrevivir en su medio.
La actividad física la podemos definir como:
Todo trabajo y ejercicio muscular que se realiza en la vida diaria y que no tiene que estar necesariamente dirigido por un especialista; es cualquier actividad que implique cambios en el estado del movimiento o reposo por medio de la acción muscular; realizado por un conjunto de acciones motoras musculares y esqueléticas. Siendo así el medio fundamental de la educación física, el deporte, la cultura física, la terapéutica y la recreación.
¿La salud física influye en la salud mental?
Claro que sí, ya que no sólo hablamos de que las características físicas del sujeto se ven beneficiadas por la actividad, si no que además, se reduce el riesgo de padecer enfermedades metabólicas, así como alteraciones psíquicas, lo que implica reconocer que existe una relación estrecha entre el desarrollo físico de la persona y su personalidad. El desarrollo físico óptimo en el sujeto permite a este comportarse de una forma más resuelta y segura de sí misma ante las tareas deportivas, y las condiciones de vida en general.
Y si ya sabemos que la actividad física y el ejercicio aportan tanto a la salud; ¿Por qué el hombre siempre deja como último plano su salud física?
Aquí es cuando llegamos al punto más interesante, ya que no existe una regla para saberlo, debiéndose a múltiples factores, tomando en cuenta que el ejercicio físico es tomado como una actividad personal dentro del día a día. Pero acá te daremos unos tips para que la actividad física sea parte de tu rutina regular y puedas mantener tu condición física.
Tips para mejorar la condición física
Haz más intensas tus actividades diarias: Incluso pequeños cambios pueden ayudar, como: subir las escaleras en vez de usar el ascensor, realiza pausas activas dentro de tu horario de trabajo, lava el auto tu mismo y/o estaciona tu carro más lejos de tu destino.
Estar activo con amigos y familiares: Tener un compañero de ejercicio puede hacer que te sientas más motivado, planificar actividades sociales que involucren hacer ejercicio, considerar unirse a un grupo o clase.
Mantén un registro de tu progreso: Usar un monitor de actividad física puede ayudar a establecer metas y permanecer motivado, así como fotografías comparativas.
Que el ejercicio no sea rutina: Escucha música o ve televisión mientras haces ejercicio, cambia el tipo de ejercicio, haz una combinación de actividades.
Conclusión
Cada caso es distinto, sin embargo todo siempre apunta a que mientras más activos estemos mejor es la calidad de vida que alcanzaremos, una condición física saludable determina mucha de nuestra salud mental y la aparición de dolor crónico y enfermedades crónico degenerativas.
Si tienes dolor que te impide realizar alguna actividad física, si no sabes qué es lo mejor para ti, no dudes en acudir a Sõoth, pues podemos ayudarte con esa lesión o indicar cuál ejercicio es el mejor para ti.
¡Muévete, haz ejercicio por tu salud!
Fuentes
Ehlenz, Hans. Entrenamiento de la fuerza. Fidelus, K. Atlas de ejercicio físico para el entrenamiento.
Ferva Rodríguez Miguel. Salud y Gimnasia de Mantenimiento. Gimnasia Básica. Metodología de la enseñanza de la Educación Física. Tomo 1
AskMayoExpert. Physical activity (adult). Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2019.
JE Ahlskog, et al. Physical exercise as a preventive or disease-modifying treatment of dementia and brain aging. Mayo Clinic Proceedings. 2019;86:876.
Fuentes
- La bandera de las personas con discapacidad». ABC Blogs. 17 de diciembre de 2017.
- De Asís, R., Reflexiones sobre discapacidad, deporte e inclusión. Universitas, n. 27, 2018, p.20.
- Día Internacional de las Personas con Discapacidad». Organización de las Naciones Unidas
- Navas, P., Verdugo, M.A., Todos somos todos: análisis de los apoyos recibidos por personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo. Madrid, Plena Inclusión España, Real Patronato sobre Discapacidad, 2018, 227